jueves, 25 de septiembre de 2008

Coordinadora Mapuche de Neuquén

URL: http://www.xs4all.nl/~rehue/art/wajm1.html

--------------------------------------------------------------------------------

Coordinadora Mapuche de Neuquén
EDUCACION para un NEUQUEN INTERCULTURAL
* Antecedentes
* Respuesta del estado al reconocimiento de la diversidad cultural

* Propuesta mapuche para un nuevo sistema educativo




Centro de Educación Mapuche Norgvlamtuleayiñ

ANTECEDENTES



I.1. Antecedentes históricos
Aproximadamente hasta el año 1800, cuando el Pueblo Mapuce era libre y desarrollaba en el WAJ MAPU - territorio, su propia organización política, social y económica autónomamente; circulaba aquí nuestro idioma el MAPUZUGUN. Las Autoridades Originarias (LOGKO-autoridad política, WERKEN-mensajero, PIJAN KUSE -autoridad religiosa) ejercían sus roles y aplicaban normas y principios NOR y AZ MOGEN que orientaban la existencia del Pueblo Mapuche.

El Estado Argentino recién comenzaba a instalarse sobre parte de nuestro territorio ancestral y legalizaba la usurpación a través de un sistema jurídico cuyos orígenes están en el derecho romano, que ni siquiera era una creación de normas propias de dicho Estado . Lo propio hizo el Estado Chileno sobre el resto de nuestro Territorio.

El wajmapu se extendía desde la frontera delimitada por las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Mendoza, Córdoba, siendo estas el límite norte del Territorio Mapuce. En las bases de su carta magna creada en 1.853, el Estado Argentino fijaba tres principios: Mantener el trato pacífico con los indios, Proveer a la seguridad de la frontera, Convertir a los indios al catolicismo.

Reconociendo de esta manera la existencia de un límite entre la Nación Mapuche y el naciente Estado Argentino. Límite y trato pacífico que no tuvo problema en violar cuando sus intereses así lo indicaron, dano inicio a uno de los genocidios mas grandes de la historia.

Desde ese momento, el Pueblo Originario Mapuce ha vivido en permanente estado de violación a sus derechos. A medida que avanza la sociedad colonial, los originarios de lo que hoy llamamos Neuquén, sufrímos una sistemática eliminación de nuestra normatividad como pueblo. Al ser incorporados violentamente a una nueva organización social, nos expropian el territorio, los recursos naturales, la organización político- administrativa, nuestro sistema de creencias. Cobró así carta de legitimidad un régimen que se sustentó en la violación a los derechos individuales y colectivos del Pueblo Mapuce, entre otros Pueblos Originarios que habitan lo que hoy es el estado Argentino.




I.2. Cuál ha sido el resultado de más de un siglo de educación Estatal?
Por lo antes expuesto podemos afirmar que se intenta a través de la educación crear una " identidad nacional " que no logra tomar forma sino negando y oponiendose a la "barbarie" con la que fué estereotipada nuestra existencia como Pueblo Originario.

La promesa de garantizar nuestro derecho a la educación está ocultando la real intención de UNIFORMAR las culturas, de ASIMILAR a esas culturas representadas y tratadas como "inferiores" a la "cultura nacional", desde la que se modeló el prototipo "argentino" monocultural.

Mientras se ejecutaban estas políticas indigenistas de integración forzada, los sectores dominantes apostaron a la extinción o conversión de los Pueblos Originarios. Esto dió lugar a una relación totalmente desigual con la cultura mapuce, la que fue sustraída de su carácter de nación o pueblo autónomo. El resultado fue una "integración" que establece la subordinación de nuestra cultura a la hegemónica.

En el marco de una educación rígida y estancada mantenida desde 1884 - ley 1420, y que a pesar de sucesivas innovaciones no ha perdido su carácter elitista, etnocéntrica, monocultural. La política educacional argentina ha reproducido las relaciones de poder que se dan en la sociedad. Todo parte de una sola cultura, de un solo imaginario, que se impone a los demás desconociendo la existencia de cualquier otra cultura distinta a la dominante.

De esta manera la educación en sus contenidos y metodología acosa y hostiga nuestro pensamiento, nuestra forma de vida, nuestro proyecto como Pueblo, a la vez que no alcanza a brindar las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad dominante, generando fracaso escolar, bajo rendimiento, repitencia, deserción, y como consecuencia de ésto y otros fenómenos sociales, mano de obra barata o desocupada tanto en el campo como en las ciudades.

La educación que imparte la escuela ha intervenido el núcleo de desarrollo del niño, es decir la familia. Lo ha desvinculado de la práctica del trabajo, de la práctica con la naturaleza. También anula el tejido original que el niño lleva en su mente, en su conocimiento, que proviene de su tuwvn-origen. Y comienzan a aplicarle una enseñanza parcializada, clasificada.


La educación institucional se imparte anulando el entretejido "originario" de la identidad de nuestro niño, no reconoce otra cultura que la de la "tradición nacional", niega el idioma que hablan los mayores, desconoce las normas y valores que regulan la vida en comunidad. Somete a los alumnos y alumnas a un proceso de enseñanza basado en conocimientos impropios, descontextualizados, y enciclopédicos que contribuyen a debilitar la identidad del niño, su autoestima, e incluso, a veces, su proyección como mapuche.

La lengua de aprendizaje en el aula es el castellano a niños que vienen de un hogar donde la lengua de aprendizaje es el Mapuzugun. Al prohibírsele hablar, conocer, practicar su idioma originario, se lo aleja de los conocimientos, cultura, filosofía y ciencia que los mayores han sostenido y recreado con diversas estrategias de resistencia y movilización. Como consecuencia de esto, hoy casi el 70% de nosotros no hablamos el mapuzugun, situación que afecta mayormente a los jóvenes y niños.

El desarraigo que producen las escuelas en los mapuche, aún las que están dentro de las comunidades ( y que se profundiza más aún en los regímenes de las escuelas albergue en su mayoría religiosas) y en las ciudades, provoca tambien una identidad cuestionada, a tal punto de que la persona reniega de su condición de mapuce. Así, el Estado logra el objetivo de integrar a nuestros hermanos al precio de la eliminación ideológica y cultural de sus diferencias.

De esta manera, concluímos:

Que el sistema de educación que ha impuesto el estado acciona y atenta contra la forma de educar de nuestro Pueblo y sus Autoridades Originarias, encargadas del aprendizaje y la educación mapuce. Que por la castellanización forzada que el sistema de instrucción, político y jurídico impone, hoy un 70 % de nuestros hermanos no hablan Mapuzugun, con lo que se interfiere y atenta contra el desarrollo y la comunicación del niño con el conocimiento y prácticas culturales de sus mayores. Que la formación docente al establecerse sobre estas bases, resulta incompetente frente a nuestra cultura y es funcional a la colonización ideológica. Que la educación que recibimos del estado reiteradamente ofende y falta el respeto a nuestra existencia como Pueblo e impone a nuestros hijos celebraciones patrias y religiosas que los niega como hijos de una Nación Originaria junto a nuestros propios símbolos, calendarios y conmemoraciones. Que la educación ha reforzado en nuestro Pueblo la desvinculación entre trabajo y naturaleza y el trabajo en comunidad, quebrando la unidad familiar y la solidaridad.

Que la formación docente al establecerse sobre estas bases, resulta incompetente frente a nuestra cultura y es funcional a la colonización ideológica. Que la educación colonizadora que reciben nuestros hijos procura adaptarlos al indigenismo de Estado ( indios folklorizados y exotizados ) mientras los convierte en peones u obreros mal pagos ó desocupados y con su identidad mapuce deteriorada. Que la educación estatal ha creado un falso concepto de mapuche ligado solo a lo rural. Sin embargo, nuestra condición de Pueblo no se restringe a esas áreas sino a otro tipo de concepción, apropiación, uso y control del territorio, incluso en las ciudades.




I.3. Educación Autónoma Mapuce
La educación mapuce nos permite aprender, conocer y comprender al Ixofilmogen/biodiversidad, distintos newen/fuerzas que conviven en nuestros Waj Mapu/Territorio, donde el mapuce es una de esas fuerzas, pero sin facultades para creer que es superior. Porque el mapuce ve la vida como una totalidad, donde todo está interrelacionado y donde cada una de las fuerzas de la Naturaleza cumplen un rol. El ce/la persona es el responsable de mantener el equilibrio y la armonía del Waj Mapu.

¿Esto significa que los Mapuce tienen un propio sistema educativo? ... ¿De qué manera sino podríamos explicar que una cultura reprimida durante más de un siglo en sus conocimientos y prácticas, haya logrado mantener y hacer vigente los aspectos esenciales de su identidad?...

¿Pero de qué manera este sistema educativo se mantuvo?...¿ Quiénes fueron los agentes educadores?..¿ En qué ámbito se desarrolló esta educación?...¿ Cuáles son los mecanismos de transmisión y desarrollo de esos conocimientos y prácticas?...¿ En qué estado de fortaleza se encuentra hoy?

La educación mapuce está basada en los principios y valores de nuestro Pueblo / Nor Az Mogen. El ce (la persona) adquiere Kimvn/saber y desarrolla el Rakizuam/pensamiento en un espacio de intercambio y de consejo que denominamos Gvbamtuwvn.

Es por eso que el proceso educativo mapuce comienza desde la misma concepción de la persona en el vientre de su madre, continúa en su relación de familia y con la comunidad. Este proceso de educación continuará aún después de la desaparición física a través del Pewma.

El Pewma es la comunicación que mantenemos más allá de la muerte física con las diversas fuerzas/newen del cé y la naturaleza, a través de los sueños. También este conocimiento perdura y vive a través de la enseñanza que dejamos en vida.

El sistema de educación mapuce es dirigido por nuestras Autoridad Originarias, junto con los mayores, padres/madres de familia. El niño toma contacto con este sistema desde que nace. Esto permite su crecimiento y maduración dentro de una cultura que le pertenece, que permite su formación y desarrollo como hombre o mujer mapuce a partir de la adquisición de valores y conocimientos de la historia, de la religión, de la lengua, de la ciencia, del arte mapuce, de la filosofía, pero de acuerdo con las normas mapuce y los modos de ver tanto la vida social como la vida natural.

Ahora bien, los requerimientos que derivan de la convivencia en un mundo plural y frente a una sociedad que se moviliza con otros parámetros y estrategias culturales, económicas y políticas, hacen que otros conocimientos sean necesarios. Pero, aquí cabe la pregunta ¿cuáles?.




II RESPUESTA DEL ESTADO AL RECONOCIMIENTO CULTURAL

II.1 Educación Bilingüe
El bilingüismo escolarizado y estandarizado por semejanza al castellano utiliza la lengua originaria como puente para imponer la cultura dominante. El bilingüismo sin revisión de los modos y contenidos de la transmisión, sin la reparación que proviene de la autocrítica y el cambio en la perspectiva de una nueva relación con los Pueblos Originarios intenta perpetuar un mapuce folclorizado sobre el que se actualizan prejuicios etnocéntricos y racistas.

A través de la Educación Bilingüe se minimiza el concepto de interculturalidad y se lo restringe a la enseñanza de otro idioma. El énfasis puesto en el bilingüismo reduce la política de identidad al hecho de dominar un idioma, sin poner en discusión qué se dice, qué se hace en ese idioma.

Se reduce así, la existencia de un pueblo diferente a una modalidad educativa. Así como se aprende en algunos lugares un idioma extranjero (prevaleciendo siempre el inglés) la enseñanza del idioma originario se limita a un agregado desprovisto de proyección política, territorial, y cultural.

Como lo hicieron las escuelas jesuíticas, que pusieron el empeño en sostener una identidad lingüística desde un modelo político de dominación y sometimiento del indígena, lo mapuce no se puede reducir al dominio y uso del idioma.


El idioma es una forma de referirse y de construir realidades, es una forma de representar y de construir el mundo. Los problemas que derivan de la conquista por castellanización no se resuelven sólo con el bilingüismo. Y aún menos con un mapuzungun aprendido sólo desde una escuela que aún no se ha corrido del paradigma nacionalista civilizador y etnocéntrico. Incluso, aunque se agreguen al currículo oficial contenidos objetivos o subjetivos de las "culturas" originarias, esto no apunta a una reestructuración de las relaciones entre el Estado y los Pueblos Originarios, sino a una yuxtaposición ecléctica y por lo general descontextualizada.




II.2. Educación Intercultural Bilingüe para la Educación Rural dice el Estado
El Estado sostiene: "La educación intercultural y bilingüe se constituye como estrategia de equidad educativa porque estriba en el postulado de la plena participación de las lenguas y de las culturas indígenas al proceso de enseñanza y aprendizaje y reconoce la diversidad sociocultural como atributo positivo de una sociedad, promoviendo el desarrollo de tradiciones culturales ricas y variadas. Pone de manifiesto las ventajas pedagógicas de la utilización de las lenguas aborígenes como recursos de aprendizaje y la enseñanza en todas las áreas del curriculum y particularmente en lo referente al aprendizaje del español". (nuestros subrayados muestran los límites de esta postura, que se desvincula de toda consideración acerca de cambios de fondo en las relaciones entre el Estado y nuestro Pueblo)

La educación intercultural bilingüe aunque agrega el término intercultural al de bilingüe no implica más que una vuelta de tuerca funcional al sistema educativo hegemónico, desde el que se transmite una sola cultura (la dominante), y se permite la entrada folklorizada de la llamada diversidad cultural.

Además, como en el caso anterior del bilingüismo, la interculturalidad es concebida para el ámbito rural, por lo que se reitera, por un lado, el grave error político de constreñir a nuestro pueblo a un espacio no urbano y, por el otro, se restringe y encierra el concepto de cultura mapuce a comunidades o "reservas" que mantienen el modo de vida rural. Como si nuestra proyección como Pueblo no pudiera imaginarse de manera verdaderamente más diversa y plural.

Para nosotros, aceptar esta Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe puede actuar en contra de nuestros intereses como Pueblo porque puede convertirse en una nueva forma de sometimiento y colonización aunque hablada en idioma originario. El modelo de interculturalidad que disputamos no debe quedar reducido a la enseñanza del idioma y las costumbres "diversas". La interculturalidad en educación es en realidad un problema más político y pedagógico que de superposición de contenidos o idiomas. En distintos estados de América la política educativa ha sido desarrollar una educación bilingüe intercultural como marco general de las reformas neoliberales, sostenidas por el Banco Mundial, el sector privado y por diferentes ONGs, sin generar ningún cambio en la estructura del estado al cual pertenecen.


En nuestro caso, el considerar una propuesta educativa para los mapuce reducida a una "escuela de modalidad mapuce bilingüe" significa encuadrarse en la lógica de la Ley Federal de Educación, la que pretende nuevos modos de separación entre los que pueden y los que no pueden, entre las escuelas que enseñan artesanías indígenas y las que enseñan a navegar en redes virtuales o materiales. Se promueven proyectos educativos institucionales sin la participación comunitaria y las organizaciones que nos representan. Podemos agregar también que si la propuesta es hacer mapuce a los alumnos desde la escuela nos oponemos totalmente a esa función educativa. La escuela debe proporcionar otros elementos necesarios y permitir la construcción de nuestra identidad acompañando, proponiendo, y actuando en el espacio educativo institucional nuestras demandas a la vez que informar y tratar las problemáticas económicas, políticas y culturales que nos marginan y excluyen como Pueblo con derechos a ser diferentes.

Por lo demás, esta modalidad funciona desde las áreas que el sistema destina para aquellos sujetos con "necesidades especiales". Ya se definan como compensatorias o prioritarias esas políticas interculturales no logran zafar de su función disciplinadora y apaciguadora de los conflictos sociales y culturales.




II.3. Pero, pretender derechos propios atenta contra la unidad nacional y la soberanía ..!!!
Muchos intentan señalar que reconocer a los mapuce el derecho a la autonomía generaría la "balcanización" del país. Esta entendida como la fragmentación de determinados espacios territoriales en unidades políticamente diferenciadas. Este proceso se ha dado en otras regiones del mundo y ha estado muy ligado a la descolonización posterior a la caída del muro de Berlín. Los efectos se notaron con la creacion de nuevos, frágiles y pequeños Estados que dió lugar a otros procesos de dominio por parte de potencias poderosas, que se insertan en los Estados formalmente libres pero económicamente dependientes.

Por el contrario nosotros sostenemos que no puede haber Autonomía Mapuce en un Estado débil, indefenso y subordinado como el que padecemos actualmente. Hoy, el Estado se debilita y rehuye su función, por su subordinación a los grupos económicos de poder. Ante esto, nosotros entedemos que se requiere un Estado fuerte para garantizar a los pueblos originarios el ejercicio de derechos frente a intereses hegemónicos políticos y económicos, nacionales e internacionales.


¿ Como exigir reconocimiento de la Autonomía a un Estado que es dependiente de poderes externos..? ¿ Como reclamar respeto a la identidad y cultura mapuce a un Estado que le imponen una cultura globalizada y hegemónica..? ¿ Como plantear reconocimiento de nuestro mapuzugun a un Estado que asume el bilinguismo castellano-inglés...? ¿ Como exigir derecho a controlar nuestros territorios y recursos ante un Estado rendido a la voracidad de las multinacionales...? Ante estos interrogantes debemos insistir que un estado fuerte no se debilita por el reconocimiento activo de Pueblos Originarios, sino, que por el contrario esto puede ser potenciador de su propia soberanía nacional.

Nos llama la atención cuando se habla de la posible ruptura de la "Unidad nacional y de la Soberanía", como un gran riesgo de la propuesta mapuce en materia de derechos fundamentales como Pueblo. Es bueno recordar que el concepto de soberanía en el sentido tradicional, clásico, se refiere a la soberanía externa, frente a otros países. Tanto el convenio 169 de la OIT como la reforma constitucional del '94 promueven la incorporación de nuevos derechos en el marco del Estado Nacional. Plantean la reforma del Estado para dar cabida en el orden jurídico al concepto de pluriculturalidad. Eso significa reconocer que, además de los derechos relativos a las personas, existen derechos colectivos de un nuevo sujeto de derecho llamado Pueblo Indígena.

No hay un solo caso en América Latina y en particular en Argentina, desde donde se haya planteado la intención de un pueblo indígena de separarse del Estado Nacional. Lo que demandan es el reconocimiento a sus derechos históricos como pueblos al interior de los Estados que lo contienen. Demandan que el perfil de los Estados refleje a todo nivel la diversidad cultural, entendida ésta, en el más amplio sentido del concepto en tanto comprede formas de organización social, económica , política, jurídica, educativa y cultural diferente de las hegemónicas. La diversidad cultural no puede reducirse a una política de "atención" o de "respeto" por el otro. La diversidad de las culturas no son vidrieras de museo en las que nuestros derechos como Pueblos quedan reducidos a la contemplación estética y turística de Occidente. No hay tolerancia sin ejercicio de derechos. No hay cultura mapuce desvinculada de lo político, a menos que ésta sea exotizada para exhibirla como artesanía, religión o costumbre.

Nuestra cultura no es nada sin nuestra forma de administración de justicia, de valores, de cosmovisión, y de relación con la naturaleza diferente a la que predomina en este tipo de sociedad.

Hay sectores, que tras el eufemismo de "defender el principio de unidad nacional y soberanía", expresan una decidida oposición a la necesidad de cambiar la naturaleza del orden jurídico y dar entrada al principio de la pluriculturalidad. Hay sin duda mucho de prejuicio y discriminación aún cuando algunas de esas voces son levantadas desde representantes de las llamadas fuerzas "progresistas y democráticas".

En cambio los gobiernos se resisten a la demanda mapuce, porque tiene conciencia de la contradicción que entraña para las aspiraciones neoliberales y globalizadoras, el reconocer a sujetos de derecho que demandan autonomía constitucional para decidir asuntos fundamentales relacionados con la vida de sus pueblos. Ellos saben que el contenido de la demanda mapuce implica inserción en la vida política estatal, el acceso al uso y control de los recursos naturales, la posibilidad de participar en la toma de decisiones sobre los proyectos de desarrollo, etc.

Como vemos, no se trata de demandas culturalistas ni posibles de reducirse al folklore inofensivo de los usos y costumbres o a la contratación de maestros que hablen lengua mapuce ó enseñen la fabricación de instrumentos musicales autóctonos.




III PROPUESTA PARA UNA NUEVA EDUCACION

III.1. Que aporta la Educación Mapuce a un nuevo sistema educativo ?
Hoy más que nunca debemos revisar el rumbo como sociedad. La cultura occidental que hemos mamado desde hace mas de 500 años, experimenta un franco deterioro y decadencia. La muestra más clara de esta decadencia tiene que ver, fundamentalmente con las prioridades de valores que promueve. La violencia, por ejemplo es una de esas prioridades. Cuando nos damos cuenta que el principal gasto económico que hace la civilización occidental es en armamentos, es claro que dentro de sus prioridades valóricas, la violencia es prioridad uno.

La valoración de dinero, está también dentro de la más alta prioridad. Tiene que ver con la forma en que se articula la sociedad alrededor de patrones de consumo que no está definido por las necesidades básicas de las personas, sino por la sobreofertas de mercancias que buscan su realización en el mercado. "No es casualidad que el sistema desarrolle los negocios mas lucrativos del mundo actual: la venta de armas y el tráfico de drogas. Las armas, productos del miedo de morir; y las drogas, producto del miedo de vivir", dice un conocido pensador.

Ante estos dos máximos valores que la civilización occidental pregona, la posibilidad de construir un orden intercultural, está fuera de los intereses del actual sistema.

Una de las causas que explica este estado de decadencia, es la obsesión egocéntrica de este sistema. Todo está en función de y para el hombre, estableciendo distancia con la naturaleza ó manipulando su entorno natural. De dueño y señor de la historia, el hombre se convirtió en dictador. Y cuando decimos hombre, enfatizamos tambien la particular relación de dominación de éstos sobre la mujer.


La actual civilización tiene que ver con eso, con la soberbia y la idolatría de lo humano-tecnológico sin ética sobre lo natural y que ha llevado a romper con los múltiples sentidos que tiene la naturaleza.

Entonces, cuando hablamos de crear una nueva cultura a nivel educativo, estamos hablando de ejercer una mirada crítica de esa civilización y a partir de ahí, sentar las bases para una civilización intercultural.

Partimos del optimismo y la convicción que esto es posible. Es posible vivir de una manera diferente, en un estado superior, porque después de todo, está dentro de nuestras posibilidades la superación ó la búsqueda de situaciones mas igualitarias en muchos campos de la vida social y con la naturaleza.

Ahora, quienes pueden hacerlo? Creemos que no esta generación, sino las futuras. Pero hay gérmenes (siempre los hubo) que al menos disputan las bases desde una concepción intercultural basada en la igualdad de derechos para ser diferentes. Es desde esas bases que podemos romper la lógica de la civilización occidental con sus patrones de producción, acumulación y consumo, y las relaciones de depredación y contaminación creciente con el medio ambiente o ixofijmogen, del cual somos parte.

Introducir en la educación una nueva cosmovisión que refleje una relación mas equilibrada, mas simbiótica entre sociedad y naturaleza. Aquí es donde el Pueblo mapuce quiere aportar sus planteos, conocimientos y sus prácticas para una nueva educación, una educación intercultural.

Promover en la educación su vinculación a la vida misma, al entorno natural y a la vida familiar y comunitaria. Vida que se gesta en el núcleo familiar y que se socializa en comunidad. En el caso de la cultura mapuce, el niño toma contacto con este sistema desde que está dentro del vientre de su madre. Cuando la pareja se conforma se unen los pensamientos, el TUWVN, el KVPALME, el origen, la descendencia, y continúa aún después de la desaparición física del ce a través del PEWMA, de los sueños. El PEWMA es la comunicación que mantenemos más allá de lo que hoy se denomina "muerte" con las diversas fuerzas/NEWEN. También este conocimiento perdura y continúa viviendo a través de la enseñanza que dejamos en vida.

Es por eso que nuestra educación no tiene grados, ciclos ni profesores, y el espacio físico es el WAJ MAPU, es el contacto con la naturaleza y no las cuatro paredes de un aula. En cada ceremonia filosófica, en cada GVBAMTUWVN que el Pueblo Mapuce hace, está presente nuestra educación.




III.2. Porque debe ser Intercultural la provincia de Neuquén ?
La provincia de Neuquén debe asumir, en primer término, que es bicultural. El paso de reconocerse en la diferencia será el camino para asumir una identidad provincial no etnocéntrica ni subordinante. Hemos recibido un legado de más de un siglo de caprichoso empeño en defender una ficticia "cultura e identidad nacional", sin asumir el sentido de pertenencia a una provincia que posee la enorme riqueza de la existencia de otros pueblos y culturas. Que el crecimiento y proyección de estos pueblos se conjuga con los intereses de una sociedad no excluyente. Que la educación intercultural puede plantearse caminos que se encuentren para intercambiar y convivir en la diferencia.

Para ésto también vemos necesario, posicionarnos ante otro enfoque que trata de explicar el "ser neuquino" identificandolo con el "crisol de razas", esa fusión o amalgama cultural conformada por las sucesivas oleadas de migrantes que supo cobijar Neuquén.

Esta visión es otra de las formas de anular la diversidad, ya que tanto los originarios de esta región como quienes llegaron posteriormente serían hoy resultado de una mezcla cultural que dieron forma al neuquino actual. En realidad, el crisol ha actuado fundiendo lo diferente e imponiendo un único tipo nacional, el que sólo encuentra variación en las fiestas típicas de algunas localidades del interior. De hecho, la identidad provincial se reconoce en un ser neuquino que no se articula en la diferencia, sino que las funde en la idea de que todos somos "argentinos", y que los mapuce son una variedad cultural, o una supervivencia en vías de desaparición, cuando no, una avanzada extranjera que quiere apoderarse de la Patagonia.

Esta posición anula la diferencia y desacredita la demanda mapuce de autonomía. Partiendo del supuesto de que los mapuche son una rémora del pasado, no son propiamente algo que tenga existencia y proyección en el presente. Puesto de otra forma, el conflicto mapuce / argentino estaría históricamente concluido o superado desde la finalización de las "conquistas" militares. Ahora, integrados y subordinados como estantes de museo, no son objeto de conquista ni opresión. En una palabra: no tienen nada que demandar.

Es por esto que sostenemos que la identidad neuquina por hibridación no sólo es engañosa sino que es parte de la colonización ideológica: por un lado no hay 'mapuches', por el otro, todos lo somos. Esta es una interculturalidad vaciada de sentido, quizás apta para decorar los cuadernos de clase, pero no es la respuesta que nuestro Pueblo demanda. Es la pregunta que el sistema intenta imponernos para dominarnos culturalmente. Reconocer la biculturalidad o la pluriculturalidad implica decisiones políticas que seguramente conllevan redefiniciones de tipo estructural en lo económico, en lo social, en lo jurídico, en lo cultural.


Mientras, una educación intercultural que apunte a la reparación histórica y a la reconstrucción crítica de los parámetros esencialistas y etnocéntricos de la identidad "nacional" puede jugar un rol decisivo en el planteo de una nueva y diferente relación entre el Estado y el Pueblo Mapuce.

La interculturalidad puede fortalecer varias identidades. Y no generar desde la escuela una identidad mapuce formal y subordinada.




III.3. Pero Neuquén, mas que bicultural es multicultural !
Hoy en día diversos sectores reclaman derechos específicos, es el caso de los movimientos sociales de las mujeres, los que reivindican la libertad de opción sexual, los que se refieren a la legitimidad de sus creencias religiosas, los que plantean un trato digno para todas las edades, los que luchan por la posesión de tierras tanto en el campo como en las ciudades, o de los que pugnan por ingresar al mundo del trabajo.

Si bien es cierto que estos movimientos y organizaciones se agrupan en colectivos sociales, el ejercicio de los derechos que reclaman, la titularidad de los mismos siempre es individual. Diferente es el caso de los pueblos originarios, que su titularidad no solo es colectiva sino que lo es en calidad de Pueblo. Por ello sostenemos que la interculturalidad en esta provincia tiene dos actores: el Pueblo Mapuce y el Pueblo Neuquino.

Esto no significa negar que los sujetos de derecho anteriormente nombrados no se beneficien de la interculturalidad. Todo lo contrario. Por ejemplo, la interculturalidad en lo educativo deberá tener una visión amplia de estos conflictos y de cómo estos se vinculan a las diferentes formas de opresión y exclusión.




III.4. Un Sistema Educativo Intercultural para un Neuquén Intercultural
Para finalizar queremos precisar lo que entendemos como necesario para ir construyendo un Sistema Educativo Intercultural para un Neuquén Intercultural.

Es indispensable el desarrollo de dos procesos paralelos e interrelacionado: EL PROCESO DE RECUPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AUTÓNOMA MAPUCE y EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN INTERCULTURAL. Si no se cumple el primer proceso, el segundo no tendrá la base suficiente para construir una identidad independientemente de las instituciones del estado.


¿ Que es entonces , educarse interculturalmente ?


Debemos redefinir y resignificar el concepto de interculturalidad, entendiendo ésta como la relación entre Culturas diferentes, entre Pueblos diferentes, que construyen un proyecto común de convivencia, respeto y solidaridad..

Hay que darle un carácter político al concepto de interculturalidad. Esto tiene que ver con dos grandes definiciones, una de participar de todas las articulaciones posibles para un cambio de estructura, un cambio de estado monocultural a un estado que se reconozca y se realice como pluricultural.


Entendiendo que el Pueblo Mapuce tiene una cosmosivión distinta, que implica una propia organización política (Autoridades Originarias), su organización jurídica ( Nor Feleal), su organización social, su sistema educativo y de salud.

Exigimos al estado el reconocimiento como Pueblo, con un control sobre nuestro territorio y sus recursos naturales, y el ejercicio de nuestra Libredeterminación. En este marco podremos ejercer nuestros derechos complementarios: nuestra propia forma de desarrollo económico, nuestra propia educación, salud, justicia, etc.

Reconociendo de esta manera la existencia de un pueblo distinto, un pueblo autónomo cuyo origen está en éste territorio. Donde todas las vidas, todos los NEWEN, el IXOFIJ MOGEN se interrelacionan manteniendo el equilibrio del WAJ MAPU.

Allí está nuestro KIMVN, nuestro pensamiento, nuestros principios. Allí nace lo que ustedes hoy definen como EDUCACIÓN, que en nuestro conocimiento se traduce como GVBAM, GVBAMTUWVN, cuando nos encontramos para hacer circular el KIMVN, para socializar el conocimiento.


Fey Ká Kom...por el fortalecimiento de nuestra identidad y la construcción de una educación intercultural: Marici Wew - Marici Wew !!!



Neuquén, octubre del 2000.-





--------------------------------------------------------------------------------


Glosario ( conceptualización mapuche )

La cultura estatal dominante, europeizada, con una visión unilineal de la historia y que rechaza la diversidad cultural, ha desconocido otras formas de vivir y de razonar ante el mundo que nos rodea. La lógica de la dominación, no admite la presencia de otras racionalidades.

El territorio de las palabras y los conceptos también es parte de los espacios a recuperar y por eso, para iniciar un diálogo de comprensión e intercambio damos nuestra definición de los siguientes términos y conceptos incluídos en nuestra propuesta educativa:

Aborigen: En el castellano corriente se lo utiliza como sinónimo de indígena para hacer referencia a los miembros de los Pueblos Originarios actualmente vivientes, constituídos por amerindios, los que con ésta definición son diferenciados de los indios orientales o hindúes. Reemplaza el término indio, con el mismo contenido.

Indígena: Igual a lo anterior. En el debate actual que se lleva a cabo en el campo internacional ( ONU - OEA - UE ) , como en los nuevos instrumentos jurídicos internacionales reconocidos ( Convenio OIT - Convenio de Biodiversidad ), se utiliza el concepto "Pueblo Indígena " como sinónimo de nuestra autodefinición "Pueblo Originario".

Minoría: se denomina así a los grupos culturales conformado por personas que comparten una lengua, pautas culturales o religiosas y que están dentro de un mismo estado.

Etnia: se denomina así a un grupo de personas que comparten un lugar geográfico y que presentan afinidades linguísticas o culturales dentro de un estado determinado. Suele utilizarse como sinónimo de raza. Es un término creado y utilizado por la ciencia antropologica.

Nación: Las naciones son territorios delimitados geográficamente y que albergan a una comunidad determinada. Una nacion está compuesta por conjuntos de gentes que se ven a sí mismo como un único pueblo en función de: instituciones, cultura, costumbres, lengua, territorio y religión común. Una nación se distingue claramente de otra, estén distante ó cercana entre sí. La existencia de la nación es milenaria. Es decir son pre-existentes a la conformación de los Estados. El estado moderno no puede construirse sin una nación y por ello asimila a todas las nacionalidades que han quedado en su esfera de influencia.

Estado: Es un sistema administrativo - político - jurídico - militar - educacional centralizado que organiza a una sociedad. Es un sistema organizativo que es reconocido por otros estados y que utiliza una burocracia civil y militar para imponer una serie de instituciones y leyes, y por lo general impone también la lengua y la religión. La mayor parte de los Estados actuales se conformaron como naciones a fines del siglo XIX, por lo que se puede decir que la forma nación del estado es una característica de la modernidad Occidental copiada luego en Latinoamérica. Tanto allá como acá , ha significado discriminación a las nacionalidades pre-existentes al Estado. Para un Estado, el territorio es el elemento sobre el que se asienta su población y en donde tiene vigencia el orden jurídico. El gobierno es el elemento del Estado depositario de ese orden jurídico y el encargado de generar el derecho.

Estado - Nación: es una comunidad única y homogénea, residente en un territorio, con una continuidad historica y pasado comun, gobernada por un sistema centralizado y reconocido internacionalmente . Estados que posean todas estas condiciones es algo raro en éstos días. Solo unos pocos tienen ese privilegio: Groenlandia, Samoa Occidental, Corea del Sur y otros mas. En América, ningun Estado tiene esta condición. En los 170 estados reconocidos por Naciones Unidas se apretujan entre 3.000 y 3. 500 naciones y pueblos, y más del doble de lenguas, esparcidos en todos los continentes. Sin embargo se debe entender que las naciones son preexistentes a los Estados.

Dos frases mas para profundizar este concepto que ha sido "estatizado" en su alcance. La categoría Estado-Nación en la europa moderna facilitó la dominación de antiguas nacionalidades, como ocurrió con los sicilianos con el proceso de unificación de Italia en 1.851. O con las diferentes naciones de la reciente unificada Alemania de 1.871. Ni qué hablar de los actuales conflictos de la nacionalidad tamil en Ceylán, de los kurdos en Iran ó Irak y de las guerras llamadas interétnicas en el corazón de Africa. En España han sido tan vigorosas la lucha por la autodeterminación de catalanes, gallegos, vascos y andaluces que el Estado ha tenido que acogerlos gestando el Estado Autonómico Español, que permite la convivencia de diversas naciones en el marco de un mismo Estado.

Pueblo Originario: Es la denominación que las naciones indígenas de América hemos asumido autónomamente, superando las peyorativas denominaciones de "indio", "aborígenes", "tribus", "minorías", etc. Los mapuce somos un Pueblo Originario porque todos los elementos que nos identifican como cultura se han desarrollado en éste Territorio . Es decir nuestro orígen -tuwvn y kvpalme-, idióma, cosmovisión, normas juridicas, educación, historia, autoridades politicas y filosóficas, salud, economía, etc. Por ser pre-existente al Estado Argentino y fundamentalmente por tener continuidad histórica en un territorio propio.

Tierra: es un concepto individual que relaciona a una persona con un lugar específico. Es un derecho humano que se ejerce de manera individual. Ligado al uso productivo ó conservado como bien material, bajo la protección de un título de propiedad privada.

Territorio: es un concepto colectivo y se refiere a un conjunto de personas con una porción de tierras colectiva. El concepto territorio encierra elementos de identidad, de cultura, organización. Está ligado al origen mismo de la persona ( Tuwn-kvpalme ). Nuestro concepto es que el Territorio es el espacio físico amplio donde el Pueblo Originario Mapuche debe tener control, planificación y autonomía.

Mapu: Es clave comprender este concepto mapuche para interpretar la demanda cultural del Pueblo Originario Mapuche. No solo es tierra, como se ha dicho, sino Territorio. En términos mas modernos Habitat, Ecosistema, totalidad que abarca la estrecha relación entre la sociedad global humana y la naturaleza. Supera la concepción dualista occidental de sociedad por un lado, y naturaleza por otro. Supera el concepto de Medio Ambiente que ubica al humano fuera del Ambiente. Mapu es la totalidad de la sociedad humana como parte de la Naturaleza. Está conformado por las siguientes partes:

Wenu Mapu: tierra de arriba ( cielo según el concepto occidental )
Xufken Mapu: la tierra que se vuela.
Wente Mapu: la tierra que pisamos.
Mince Mapu: el subsuelo.


Toda esta integralidad la denominamos Wajmapu.

Bilingüe: Este sistema aplicado en nuestra provincia utiliza la lengua como puente para imponer la cultura wigka estatal. Con su concepción reduccionista de la población mapuche se encierra en el ámbito rural . Incorpora en su enseñanza solo elementos materiales de la cultura : comidas-fiestas-danzas. Lo mapuche queda subordinado a la ideología de la cultura dominante, desvirtuando el origen de cada palabra y castellanizando el Mapuzugun.

Bilingüe - Intercultural: Es el reconocimiento de lo diferente como un DERECHO, enriquecedor para ambas culturas. Prioriza lo cultural, y a la lengua como parte de la cultura . Involucra a ambas sociedades porque la base son la cultura estatal y la cultura mapuche. Se parte de la concepción de mundo, de la cosmovision de la lógica y valores de ambas culturas. Abarca no solo el ámbito rural, sino toda la provincia de Neuquén, ya que como provincia bicultural, la población mapuche se encuentra en las 45 comunidades mapuche , pero mayoritariamente en las principales ciudades de toda la provincia.





--------------------------------------------------------------------------------

SE AUTORIZA DIFUSIÓN DE ESTE MATERIAL, AVISANDO A LOS AUTORES (SI ES POSIBLE ENVIAR COPIA DE PUBLICACIÓN),
a la Coordinación de Organizaciones Mapuche de Neuquén a la dirección: wajmapu@neunet.com.ar
* Domicilio: Gdor Denis
877, B° Islas Malvinas - Neuquén (Cap.)- C.P. 8300.

--------------------------------------------------------------------------------


Volver Índice

--------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: